La música regional se ha consagrado como el máximo género de la escena mexicana. Un estilo influenciado por el sonido europeo de la polka y la música folclórica que se topó de frente con elementos indígenas y que comprende una familia de ritmos como lo son el norteño, el mariachi, la banda y la cumbia. Hoy en día es el género más escuchado del mundo y en cada rincón de México es posible que lo encuentres aún sin buscarlo.
Aunque todos quieren hacer regional pocos suenan auténticos. De hecho, podríamos pasar horas frente al debate de lo que es real hasta la muerte, como diría Anuel, y lo que se hace por simple pose, pero prefiero hablar sobre una banda que conocí hace un par de meses gracias a un clavado que me di en Spotify buscando sonidos que me remontaran al norte de México, aún cuando lo escuchara desde mi casa en lo más recóndito de la capital.
Entre brinco y brinco entre playlists, me encontré con una joyita llamada Vilax, un grupo que no suena a nada que haya escuchado antes y que con su música me hacían sentir más fan del regional y de toda la cultura del sombrero y las botas que nunca.
Vilax es un grupo de Torreón que sabe lo que hace, tanto así, que ya fueron nominados al Latin Grammy con solo un par de años en la escena. Actualmente están en la promoción de su segundo álbum de estudio Ganas (2023) y se nota que han adquirido experiencia pues sus tracks son más y más pegajosos al igual que su estilo.
Te invito a que escuches a esta banda que está haciendo las cosas diferente y que pronto va a estar acaparando los primeros lugares de las listas.
Me gustaría comenzar hablando un poquito del origen del grupo, para quienes aún no los conocen platíquenme ¿Quiénes integran Vilax y cómo comenzó el grupo?
Nosotros somos de Torreón, Coahuila. El grupo se formó en el 2018, ya tenemos cinco años haciendo música norteña. Somos seis integrantes, estamos Víctor que es bajo y segunda voz, Pablo Miguel tecladista y percusión, Marcos Padilla acordeón, Iván García bajo eléctrico y Daniel Rivas batería y una servidora, Alhe Romo como vocalista.
El grupo surgió a partir de que un centro de espectáculos ocupaba un grupo que cubriera unas fechas y de ahí nos formamos nada más para cubrir esos eventos pero nos terminó gustando. Desde entonces ya no paramos.
¿Cómo es la escena de Coahuila? ¿Hay muchas bandas haciendo música?
Acá predomina más la cumbia lagunera, casi norteño no hay, lo fuerte lo fuerte es la cumbia lagunera. Por ejemplo Chicos de Barrio, Tropicalísimo Apache, son grupos que han trascendido y es cumbia lagunera. Nosotros nos fuimos un poquito más para el lado de Monterrey, estamos casi casi pegaditos y nos fuimos hacia esa tendencia un poquito más norteña. También se dan mucho acá las bandas sinaloenses, hay muchísimas. Todos nuestros compañeros son muy buenos y se hace como una mezcla de ritmos. Nosotros no traemos la cumbia lagunera en las venas, pero cuando tocamos cumbia tejana como que es esa mezcla que a lo mejor nos ha diferenciado un poquito del norteño de Monterrey y de Texas.
A tan solo un par de años de haber comenzado el grupo, llamaron la atención de la escena regional y de hecho, fueron nominados a los Latin Grammy como Mejor Álbum Texano. ¿Qué se siente ser reconocidos y competir en una premiación tan importante?
Fue una locura. No lo creíamos, era algo que soñábamos pero nunca pensamos que fuera a pasar tan pronto porque teníamos muy poco tiempo de habernos formado. Fue una experiencia muy bonita. Veníamos saliendo de pandemia y tuvimos que guardar el disco durante un año porque literal terminamos de grabar la última canción y a la semana siguiente fue cuando empezó la cuarentena. Nos dio para abajo porque ya habíamos invertido tiempo y también dinero entonces sí nos dio un poquito para abajo.
Lo guardamos un tiempo y cuando lo decidimos mostrar, que fue cuando creímos prudente hacerlo, fue cuando llegó la nominación y fue como un aire de esperanza. Por algo pasan las cosas. Entonces fuimos a vivir la experiencia hasta Las Vegas y la verdad es que es de lo más bonito que nos ha pasado.
Me di un clavado en su canal de YouTube y veo que de pronto de tener en algunos videos menos de 500 views, sus temas actuales como el de ‘Ganas’ tienen 325K o el de ‘No Te Apures’ tiene 250K. ¿Qué se siente ver esa transición?
Es muy bonito darte cuenta de que tanto trabajo que nos cuesta ya sea desde la producción o cuando estamos en el estudio, se ve reflejado en números, quiere decir que hay un porcentaje pequeño de gente a la que le está gustando. Es muy padre y satisfactorio darnos cuenta de que les está gustando el proyecto.
Me gustaría platicar un poco de Ganas (2023) su nuevo disco y el cual nos trae a esta plática. ¿Cómo nació el concepto? ¿Qué buscaban plasmar en el disco y en las canciones?
Queríamos transmitirles letras bonitas y buena música. Las letras de amor y desamor nunca van a pasar de moda. Siempre habrá personas decepcionadas del amor y siempre habrá personas enamoradas. Tenemos compositores muy buenos en el disco. Tenemos canciones de Miguel Luna de Horacio Palencia de Bruno Danza de Aaron Pantera Martínez, que se han unido al proyecto, que han creído y nos han dado estas letras maravillosas. Sabemos que ahorita la corriente de música es otra que lo que nosotros cantamos, pero siempre va a haber público para todo.
Nuestros papás siempre escuchaban música tejana. Yo soy muy fan de Alicia Villarreal, de Selena, entonces toda esa corriente musical la traemos desde niños y yo creo que por eso cantamos este tipo de canciones, porque nos gustan, porque los mensajes son bonitos y sabemos que es diferente.
Siento que es un disco que tiene muchas fases, por un lado esa parte melancólica en algunas rolas, en otras como más el empoderamiento o el coraje y en otras la parte más romántica. ¿Cómo fue el proceso para componer o elegir los temas?
Al momento de producirlas o más bien de escogerlas, hacemos una junta y las ponemos todas, las 100 que nos lleguen las ponemos y luego escogemos. De esas 100 decimos, ‘a mí laten estas tres’ y de esa otra lista volvemos a elegir entre todas. Las campeonas nos tienen que gustar a todos y principalmente a Alhe que es la vocalista porque tiene que sentir la rola y luego ya nos vamos a al estudio.
Y en cuestión de música, ¿Cómo surgen las canciones?
Mis compañeros, que son los que más se meten en la cuestión musical, escuchan muchos ritmos, entonces uno es de que le gustan las baladas, otro le gusta como más el progresivo, otros más rockeros, otro más el clásico, entonces también escuchamos mucho lo que dice nuestro productor y lo juntamos en el estudio y es como que pues suena raro, pero no suena mal. Hacemos una lluvia de ideas, nos encerramos y empezamos a tocar. Todos aportan un poquito de lo que han escuchado, de lo que traen y así sale mezclando un poquito de todos.
¿Qué se siente cuando después de todo el trabajo ya ven su música en las plataformas?
Me da mucha emoción escucharlo y ver que por ejemplo nos etiquetan en historias de que van manejando y las van escuchando y decimos ‘bueno, todo lo que fuimos inventando sí le gustó a la gente’. De eso se trata, de hacer lo que a nosotros nos gusta pero que la gente también lo adopte y luego lo que escuche, la letra o la música, que los transporte a alguna historia. Nos gusta saber que se identifican con las canciones.
¿Qué sienten de ser parte del fenómeno del regional mexicano, un género que está siendo escuchado en todos lados y que es el sonido que define a México?
Fíjate que al principio, cuando empezamos el proyecto, lo que estaba rifando cañón era el reggaetón, o sea, había reggaetón por todos lados y nosotros empezamos tocando justo eso. Tocábamos en el antro acá en Torreón, y decíamos ‘es que tenemos que tocar reggaetón sí o sí porque a la gente le gusta’, entonces empezamos cantando las canciones de Becky G y todas esas, y ya después dijimos ‘no, pero es que nosotros somos de sombrero’, y ya ves que ahorita ya los reggaetoneros traen sombrero, los que cantan regional ya dudan más, ya es una mezcla y eso está bien padre porque ya no es como que te encierras, ya puedes traerte las canciones que escuchaste, ya te traes algo del pop, del reggaetón, del rock, de todo.
Está muy padre ver que ahorita ya no hay competencia y que en la música se están uniendo todos los géneros. El otro día veía un meme que decía «Bienvenido a la norteñización», todos los del reggaetón ya están cantando música regional mexicana y pues la verdad es que hay que seguir echándole ganas