Caloncho es uno de esos músicos que simple y sencillamente puede hacer lo que quiera en la escena mexicana. Su lugar en la industria está tan consolidado que si un día decide hacer una cumbia electrónica o tomar el micrófono y rapear junto a un MC o hasta adentrarse en el mundo del downtempo con una guitarra, sería aplaudido por su público y coreado al unísono por todo el continente.
Además de ser un artista que no para de crear, Caloncho es una persona con una creatividad infinita. Basta con echar un vistazo a su 2022 para dimensionar la complejidad de su imaginación. A principios de año lanzó su aclamado álbum ‘Buen Pez’ con todo y edición Deluxe, el cual contó con la aparición de artistas como Bobby Pulido, Charles Ans y hasta Little Jesus y le abrió la puerta a llegar a un nuevo público en Centro y Sudamérica.
Grabó sesiones especiales que compartió en su canal de YouTube mostrando el lado íntimo de su música y muchos de los contrastes que lo acompañan en el estudio.
Fundó la iniciativa «Día a Día», un espacio comunitario que promueve y fomenta distintas alternativas para aminorar el impacto ambiental que todos ejercemos diariamente y por si fuera poco, en el 2023 se aventuró en su primera gira por Estados Unidos llenando cada venue en el que se presentaba.
Ese es Caloncho, un artista que hace música por el mero hecho de ser feliz.
Hoy hablé con él luego de un año desde nuestra última charla y como siempre me sorprendió con el estreno de nueva música esta vez junto a Cuco. ‘Medusa’ un tema que no he parado de cantar desde que lo escuché por primera vez y que aunque suene a cliché, te lleva volando entre melodías atmosféricas que fueron cuidadosamente grabadas y ejecutadas hasta el más mínimo detalle.
Te invito a escucharla ahora mismo y a darle un giro a tu día con su letra…
Quiero empezar hablando de ‘Medusa’ y todo el viaje que trae esta rola, pero antes me gustaría saber ¿Cómo se hicieron amigos Cuco y tú?
Estuvo bien chido la neta, porque al final la gran mayoría de las colaboraciones se tienen que hacer a través de vínculos reales. A mí me gusta mucho conocer a la banda, a la persona, a esta entidad creativa, saber qué piensa y qué hace, qué le gusta cuando no está en la música, cómo es su relación con la gente con la que convive. Fue el caso con Cuco la neta… Nos puso en contacto un vato que quiero mucho que es el ingeniero de audio con el que trabajo y que también es el ingeniero de audio de Cuco y como que siempre se expresaba muy bien de Cuco y creo que él hacía lo mismo allá entonces me dijo ‘wey por qué no hacen algo ustedes dos si tienen mucha afinidad, seguramente puede salir algo perro» y desde el principio fue de claro, soy fan de Cuco es a toda madre el vato, hay que hacerlo.
Este brother nos invitó a su cumpleaños en un lugar bellísimo que se llama Casa Musa en Zihuatanejo y ahí convivimos un fin de semana. Me cayó bien chido, se platicó acerca de hacer algo y eventualmente se armó años después. Nos fuimos a Chapala acá en Jalisco y la verdad es que no teníamos prisa.
Y después, ¿Cómo surgió ‘Medusa’? ¿Eligieron este animal milenario por alguna razón?
Estuvo bien chido el proceso. Me gusta mucho que las canciones surjan desde el ocio, desde ese espacio creativo amplio. La neta es que simplemente se fueron acomodando las palabras y pintando un contexto y de pronto ya estábamos en un trip submarino y fue de que ‘Ah ¿Cómo llegamos aquí?’ Fue como muy libre. No dijimos hay que hablar de una escena submarina con playas, sirenas y medusas, simplemente se dio y eso se me hace muy mágico.
Y justo en esta rola te aventaste a cantar algunas partes en inglés, ¿Cómo se dio esta propuesta?
Fue muy libre. Yo pienso en español y Cuco piensa en inglés entonces es un gran origen para aportar. Así se dio y me gusta porque lo veo congruente que existan dos idiomas en un rola y no sé si sería lo mismo si yo estuviera grabando en inglés pero bueno es Cuco y uno asume que va a cantar en inglés perfectamente.
Mucha gente tiene esta noción del inglés porque sabemos que es un país vecino y que es una herramienta útil. Fui a una escuela bilingue desde chiquito entonces me siento cómodo en el inglés hasta cierto punto.
En el último año, además de estos proyectos y la gira que estás teniendo por Estados Unidos, ¿Has tenido oportunidad de sentarte a componer nueva música?
Prácticamente desde que estábamos haciendo el Buen Pez (2022) no he parado de componer. Hemos seguido haciendo soundcamps con amigos y el nuevo álbum ya está muy avanzado. La próxima semana tengo la última semana de composición para saber qué más se integra a este álbum pero ya tengo como ocho canciones grabadas de 12, pero quiero dejar que esas últimas cuatro lleguen solas y que estén muy bien pensadas.
Afortunadamente hay muchas canciones y me encantan. Está muy bonito el nuevo trip. Cada vez conozco más del craft de hacer canciones, cada vez me conozco más como persona y como compositor y también entiendo cada vez más a la audiencia y qué es lo que buscan de mi proyecto o qué es lo que les gusta.
¿Cómo te fue en la gira por Estados Unidos? Estaba viendo que la gente te pedía que liberaras más tickets o abrieras nueva fecha, ¿Te lo esperabas?
Ha sido una gran sorpresa toda la gira, estuvo increíble y sin exagerar el adjetivo, fue extraordinario porque yo no sabía qué nos íbamos a topar en esta gira por Estados Unidos. Sabía que hay gente que escucha mi música y sabía que se estaban vendiendo bien los boletos pero la cantidad de sold outs que hubo fue de ‘Ah caray qué está pasando’. La gente es chidísima, es muy efusiva, es como toparse con una audiencia onda Ciudad de México donde todo mundo tiene una disposición muy efervescente a pasársela bien y a hacer desmadre.
Honestamente fue loquísimo porque es el primer experimento de hacer una gira en Estados Unidos así que súper bonito saber que hay gente que escucha por allá y establecer una relación con audiencia a la que no le ponía cara.